Blog de Marketing Digital,  Tendencias de Marketing,  Trabajos,  Últimos trabajos

EL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN MARKETING

Desde que empecé ADE siempre me han hablado del retorno de la inversión en el sentido de “ganar” de manera económica, pero nunca me hablaron sobre lo viable y positivo que es en algunas ocasiones no recibir este retorno económico cortoplacista o incluso perder parte de la inversión si por el proceso se ha aprendido, se ha sorprendido al consumidor o incluso a largo plazo vamos a conseguir este retorno.

Cuando presenté mi Trabajo Fin de Grado y fue expuesto al Tribunal Matrícula de Honor de la Complutense, una de las preguntas que no olvidaré jamás fue «¿y porqué una empresa invertiría tanto dinero en una campaña que no sabe si tendrá éxito?». La verdad no llevaba respuestas preparadas porque estaba muy segura de mi trabajo y capacidad respecto a este por lo que respondí de una manera muy natural que:

– Primero, si tenía éxito iba a ser un retorno a niveles desproporcionados.

– Segundo, que precisamente había elegido esa marca para trabajar por el alto carácter social que tenía y la inversión de esta compañía en acciones, que pese a que no le reportan ventas directas, sigue realizándolas porque le proporciona un incremento de las tasas  de fidelidad, crear comunidad entre sus clientes, etc en el largo plazo. 

– Tercero, que a pesar de esa ambición por el dinero y resultados económicos cortoplacistas que nos habían enseñado y priorizado durante la carrera había aprendido a discernirlos y considerarlos.

Recuerdo que el Tribunal puso una cara de sorpresa y me aplaudió. Esto me dejo una sensación agridulce pensando en que a pesar del gran contenido social que tenía mi campaña, cómo recalque la implicación de la empresa que elegí en el ámbito de la RSC y cómo durante los 10 minutos de presentación recalqué en todo momento, sólo se habían quedado preocupados por el retorno de la inversión a niveles económicos.

 

Creo que mi generación, pese a que nos definen muchas veces como impacientes y caprichosos, que queremos ver resultados ya,  en este sentido tenemos mucho que aportar. En parte creo que hemos visto cómo se ha pasado de tenerlo todo, ingresos inmediatos, gastos sin control, … ya que hemos crecido durante la etapa del «despilfarro» y  posteriormente hemos vivido una crisis, donde la ruina ha perseguido a gran parte de las empresas y familias. Y esto nos ha aportado una visión que nos permite relativizar el valor real del dinero frente a otras cosas, unido a nuestro carácter más comprometido con la RSC.

Es por esto que creo que el arriesgar, el no querer resultados inmediatos, el basarnos en otros medidores más sociales o directamente que el retorno no nos haga aumentar nuestra cuenta de resultados en los ejercicios de explotación presente y venideros, puede ser una buena opción. Ya que quizás, a la larga nos reporte mucho más a través del goodwill, mejorando la conexión con el público, creando cercanía, fidelizando, en el futuro haciendo que las campañas tengan un mayor retorno,…  O sino es el caso, el aprendizaje por el camino en muchos casos vale más que el propio dinero.

Me interesaría mucho saber vuestra opinión, os leo en comentarios.

7 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA

RSS
Follow by Email
Share